Archivo el 28 octubre, 2020

Diferencias entre aguacate macho y hembra

Si crees que el aderezo de aguacate es tan bueno como los aguacates, te sorprenderás. La planta de aguacate hace trucos épicos dignos de los libros de historia. Cada flor contiene partes sexuales masculinas y femeninas, pero funcionan en secuencia, con la parte femenina trabajando un día y la parte masculina el siguiente.

Cómo se reproducen las plantas

Los pájaros lo hacen, las abejas lo hacen y las plantas lo hacen. Probablemente no encontrarás nada sexy en las flores del jardín que producen semillas, pero las semillas son generalmente el resultado de un acto que se da en los animales jóvenes: la planta masculina produce polen que entra en la planta femenina. Fertilizando los ovarios. Si la planta sólo produce flores masculinas, el jardinero la llama “planta masculina”, mientras que una “planta femenina” sólo produce flores femeninas. Sin embargo, muchas plantas, como el árbol de aguacate de hoja perenne, no son tan fáciles de trabajar.

Flores perfectas

Las flores de algunas plantas contienen partes masculinas y femeninas, los estambres masculinos que producen el polen y los estigmas femeninos que reciben el polen. Estas flores se llaman flores perfectas. La flor del aguacate es adecuada para este tipo de flor, pero tiene algo característico ya que los dos procesos sexuales no se producen simultáneamente, sino de forma secuencial. Cada flor de aguacate pasa por una corta fase femenina cuando el estigma se abre para recibir polen, y luego una corta fase masculina cuando los estambres producen polen.

Hembra hoy, macho mañana

Un árbol de aguacate maduro cuelga con panículas de docenas de flores, produciendo más de un millón de flores cada año. Única en todo el reino vegetal, la flor de aguacate sufre una compleja danza de cambios de género que los botánicos llaman dicotomía sincrónica. Cada flor está abierta sólo durante dos días. El primer día, la parte femenina de la flor trabaja durante unas horas, absorbiendo el polen de las otras flores, y luego la flor se apaga y se cierra. Cuando la flor vuelve a abrirse el segundo día, los órganos masculinos están activos. Liberan el polen para fertilizar las otras flores y eso es todo. Si la flor es fertilizada, se volverá fructífera.

Galán de noche hojas amarillas ¿por qué?

La planta conocida como galán de noche es una magnífica planta enredadera o arbustiva que brilla en un suelo bueno y bien drenado y a plena luz del sol, pero que se adapta felizmente a condiciones menos que perfectas. Aunque la planta es fácil de cultivar, las plagas o los problemas ambientales pueden causar hojas amarillas en las plantas de galán de noche. Sigue leyendo para conocer las causas de la amarillez de las hojas de esta planta y cómo tratar el follaje amarillento.

Razones por las que las hojas del galán de noche se tornan amarillas

A continuación se presentan los problemas más comunes que se observan cuando una planta de este tipo tiene hojas amarillas.

Plagas

Las plagas pueden ser las culpables si el galán de noche tiene hojas amarillas. Descarta una infestación de plagas antes de pasar a una solución de problemas más complicada. Si descubres una infestación, trata las plagas con un jabón insecticida o aceite vegetal.

Escama

La escama es una pequeña plaga chupadora de savia que se adhiere a los tallos y hojas. La escama se reconoce por su cubierta protectora, que puede ser una sustancia cerosa o una cáscara dura, dependiendo del tipo de escama.

Cochinillas

Las cochinillas son pequeñas plagas, fácilmente reconocibles por una cubierta blanquecina que puede ser harinosa, cerosa o algodonosa. Como la escama, el bicho hace que las hojas se vuelvan amarillas al chupar la savia del follaje. Si la planta es pequeña, use un palillo para recoger las masas a mano.

Arañas rojas

Las arañas rojas son otra plaga chupa savia. Las plagas diminutas y puntuales son difíciles de detectar con el ojo, pero probablemente notarás la telaraña reveladora en las hojas. Son atraídas por las condiciones secas y polvorientas, así que asegúrate de regar correctamente y mantener las hojas limpias.

Problemas ambientales

El amarillamiento del follaje de la planta también puede provenir de problemas dentro de su entorno de cultivo.

¿Cuándo echar cobre a los tomates?

Para aquellos que cultivan sus propias frutas y verduras, ningún jardín está completo sin unas pocas plantas de tomate. Los tomates son susceptibles a una variedad de plagas y enfermedades fúngicas que arruinan una cosecha si no se tratan. El sulfato de cobre, un fungicida y bactericida fácilmente disponible, evita que muchas enfermedades fúngicas se desarrollen en las plantas de tomate. Cuando se mezcla con agua, el sulfato de cobre libera iones que son tóxicos para los hongos pero relativamente seguros para las plantas tratadas. Aplica el sulfato de cobre al principio de la temporada de crecimiento para evitar que los tomates se pierdan por una enfermedad inesperada.

Consejos para aplicar cobre a los tomates

Planea rociar las plantas de tomate con fungicida de sulfato de cobre en un día fresco y tranquilo. No apliques sulfato de cobre en un día muy ventoso o lluvioso.

Ponte una camisa de manga larga, pantalones y gafas protectoras antes de rociar con sulfato de cobre. Esta sustancia química puede causar lesiones en la piel y en los ojos.

Llena un rociador de mano con 1 galón de agua y 4 cucharaditas de sulfato de cobre. Mezclar bien.

Coloca una boquilla de cono hueco en el rociador manual para obtener mejores resultados de aplicación. Las boquillas de cono hueco rocían gotas medianas y finas de 0,01 pulgadas que cubren la planta completamente.

Rocía las plantas de tomate con sulfato de cobre de dos a cuatro semanas después de transplantarlas a tu jardín. Cubre los tallos de la planta y la parte superior e inferior de las hojas con el spray. El fungicida ayuda a prevenir diferentes plagas.

Repite la aplicación de sulfato de cobre de nuevo cada siete o diez días. Tendrás que aplicar el fungicida más a menudo en tiempo húmedo o mojado.

🥇 Dipladenia con hojas amarillas ¿por qué?

Las dipladenias son plantas tropicales que también llevan el nombre de mandevilla.

Es un arbusto de característica trepadora, comienzan a alargar sus entrenudos y enrollarse sobre aquellos soportes que le permitan trepar.

Sus ramas pueden alcanzar más de cinco metros de longitud y con el tiempo, llegan a tupir muros creando pantallas vegetales de gran belleza gracias a su espectacular variedad de flores.

Si en un caso presentara hojas amarillas, son síntomas de problemas relacionados con las condiciones ambientales o también plagas.

Problemas de plagas

Arañas rojas, cochinillas, pulgones todos atacan la planta.

Estas plagas se alimentan de las hojas, absorben los nutrientes de las venas, dejando la planta débil.

La gran cantidad de plagas provocan que las hojas se vuelvan amarillas, incapaces de realizar la fotosíntesis.

Si se quiere tratar la dipladenia la forma sería con un pesticida, lo que ayudaría a controlar las poblaciones de insectos que dañan a la planta.

Agua

A pesar de que pueden sobrevivir durante cortos períodos de sequía, necesitan de un riego regular.

La falta de humedad provoca que las hojas se vuelvan amarillas.

La escasez de agua reduce el crecimiento general de las dipladenias lo que causs que la planta no crezca a su máximo potencial.

Las sequías afectan el tamaño y al número de las flores, además de causar el cambio de color de la hojas.

Regar la planta con regularidad mantiene las hojas verdes y saludables.

Luz solar

Son plantas tropicales que requieren la luz del sol al menos seis horas cada día, especialmente cuando esta se encuentre al aire libre.

Las dipladenia no pueden vivir en zonas templadas donde la temperatura baja demasiado, los daños por el frío y la falta de luz solar causan hojas amarillentas.

Es recomendable mantener la planta donde reciba suficiente luz solar para que llegue a su máximo crecimiento y que sus hojas estén fuertes y saludables.

🥇 Cómo secar o matar un pino que está pegado a casa

Los pinos, a veces pueden crecer de una manera molesta como las malas hierbas en el césped.

Es posible que tengas pinos que llegaron a crecer en un lugar equivocado y hay que matarlos para despejar el área. Aquí te mostraremos maneras en las que te puedes deshacer de ellos.

Formas de secar un pino

Usando parafina

En la tierra, a 30 – 40 cm. del tronco del árbol, haces hoyitos (4-6) lo más profundos que puedas, (la idea es llegar cerca de las raíces), entonces por esos orificios le pones parafina.

No se va a secar de un día para otro, pero después de 3 meses, vas a ver que las hojas cambian de color, es porque se está secando de a poco.

El glifosato o triclopir

Fumigarlo con glifosato o triclopir los cuales se consiguen en cualquier vivero o casa de plantas.

El glifosato es la sal que contienen todos los herbicidas de acción total o sea mata todo lo que toca y como es sistémico penetra en el interior de la planta y la mata completamente.

Es importante saber que cualquier herbicida sistémico debe aplicarse lejos de cualquier sistema de agua y lejos de paredes puesto que se filtra y contamina el agua y destruye paredes con el tiempo, al igual que vallas y postes de madera y oxida cualquier metal.

El ácido muriático

Ácido muriático es excelente, ponerlo cerca de las raíces, o sea echarlo encima mismo de la raíz.

Mata cualquier árbol, cuidado porque es demasiado fuerte.

Usando clavos de cobre

Clava varios clavos largos de cobre en las raíces del pino.

Tomará tiempo, pero finalmente el pino se enfermará y morirá.

Utiliza los clavos más largos de cobre que puedas encontrar.

Quema el pino

Si vives en una zona rural, haz una quema controlada.

No empieces a quemar en un día ventoso o cuando las condiciones son extremadamente secas, o el fuego se te saldrá de control.

🥇 Solución a desbrozadora que se ahoga al acelerar

La desbrozadora es una máquina de trabajo utilizada especialmente en el área de jardinería.

Es utiliza para eliminar la hierba, maleza, zarzas o incluso pequeños arbustos, su mayor función es llegar a lugares inalcanzables para un cortacésped como bordes o esquinas.

El corte lo realiza con un hilo de nailon o cuchillas presentadas en discos.

Las desbrozadoras pueden venir equipadas con motores eléctricos (con o sin cable) o motores de gasolina de 2 o 4 tiempos.

5 soluciones

Si cuentas con una desbrozadora con un motor de gasolina y presenta problemas al acelerar, lo recomendable es encenderla y dejarla aproximadamente 3 minutos, esto permitirá que el motor se caliente completamente y funcione como se debe.

Si el motor tiene el mismo problema después de los 3 minutos y no hay ningún cambio en él,  prueba lo siguiente.

  • Saca la bujía, con la ayuda de un cepillo de alambre límpiala suavemente para que quede libre de carbón y de toda suciedad. Luego límpiala con un paño con gasolina y vuelve a instalar cuando esté limpia y seca. Si el motor presenta el mismo problema luego de este tratamiento, prueba sacar la bujía y colocar una nueva.
  • Es recomendable revisar los tubos de gasolina del depósito. Es común que se piquen los tubos y que la máquina falle Es muy probable sobre todo si la máquina lleva tiempo con gasolina en el depósito y sin usar.
  • Otra de las razones por la que el motor no funciona correctamente es cuando se usa todo el combustible del tanque, al vaciarse, se arrastran virutas lo que causa que se obstruyan los tubos y filtros, esto provoca que  la gasolina no llegue correctamente al motor y que desbrozadora tenga problemas al acelerar.
  • Revisa los tubos de dentro del depósito y también los que se encuentran en el carburador.
  • Puede que con una limpieza profunda al carburador, tubos y un ajuste de los altos y bajos consigas que tu desbrozadora funcione correctamente.

🥇 Cuidados del aloe vera con puntas marrones

El aloe vera es una planta repleta de hojas dentadas y con un tallo corto, que crece en zonas templadas y sub tropicales, soportando temperaturas medias altas y climas secos.

El aloe vera es una planta realmente interesante, no solo porque es atractiva a la vista sino también por sus muchas propiedades medicinales y usos cosméticos que han sido usados desde hace milenios.

Por todo eso el aloe vera es una planta que muchas personas poseen en sus casas.

Cabe resaltar que es un planta difícil de cuidar, por eso es muy importante estar al pendiente de todo su desarrollo.

Si notas que las hojas de aloe vera se vuelven marrones es una señal de que la planta está en problemas.

Es posible saber si la planta esta saludable con tan solo mirarla, las hojas deben de estar verdes y el tallo debe de estar firme.

Muchos se preguntan, ¿por qué se vuelven marrones las puntas de la aloe vera?

Si notas que las puntas del aloe vera se vuelen marrones es porque las condiciones de calor son excesivas y también por la demasiada humedad en la que se encuentra.

Si notas que la planta de aloe presenta puntas marrones, aquí te enseñaremos lo cuidados que le debes de dar.

Luz solar

El aloe vera necesita vivir en un lugar con luz natural, en algunos casos es necesario tenerla a media sombra cuando el sol es demasiado fuerte.

El aloe vera debe de estar en un lugar donde reciba el sol de la mañana o tarde y que esté en la sombra durante las horas más calientes del día.

Agua

Evita que la planta reciba mucha agua, el aloe vera necesita por lo menos ser regada una vez al mes puesto que no le gusta estar en el agua.

Procura que el suelo sea capaz de drenar bien el agua, si en un caso tienes la planta en una maceta es recomendable que sea ancha y poco profunda.

Reduce la cantidad del agua y la planta de aloe vencerá las hojas marrones y empezarán a volverse verdes otra vez.

Clima

El aloe vera no es resistente a frecuentes heladas, por lo que durante el invierno debe de ser trasladada al interior y ubicarla cerca de una ventana.

Las temperaturas frías también hacen que las hojas se pongan marrones.

Usamos cookies propias y de terceros. Si continúas usando este sitio estás aceptándo su uso, revisa nuestra política de privacidad y cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies